Tejido tubular

 

Un taller impartido por Noé Pinzón y Araceli López, en donde unen el conocimiento entre la técnica del tejido tubular la cual consiste en unir dos urdimbres, y dos tramas de dos colores, que permiten hacer un tejido equilibrado. Cuatro pares de urdimbre (dos adelante, dos atrás de cada color) y dos tramas, y el telar de cintura el cual se crea mediante una estructura que comprende un tendido de hebras de hilo dispuestas verticalmente respecto a la tejedora, este tramado se conoce como: urdimbre. Una vez tendidos todos los hilos, que son los que determinan el ancho del tejido, se entrecruzan con otros hilos atravesados en ángulo recto, conocidos como: trama. Estos hilos son conducidos por una lanzadera generalmente de madera. El tejido se aprieta con una tablilla de madera pesada y afilada llamada espada o machete con la que la tejedora jala con fuerza hacia sí. Así, hilo a hilo, se va construyendo cada uno de los tejidos.

Noé es originario de la comunidad de San Mateo del Mar, aprendió la técnica del tejido tubular cuando asistió como voluntario al primer TEXTIM, ahí Alejandro de Ávila impartió por primera vez el taller de tejido tubular de una manera más compleja, desde ese momento Noé empezó a aprender la técnica y a perfeccionarla, ahora trabaja en el Museo Textil y ha perfeccionado la técnica y aprendido otras más.

Araceli ya sabía tejer en telar en cintura pues la aprendió de niña en su pueblo, ya que ahí la transmiten de generación en generación, nos comentó que su abuela le decía “si quieres vestirte bien, debes de aprender a tejer” y fue que aprendió poco a poco a tejer. Ella también trabaja en el Museo Textil en el área de Enlace Comunitario, en donde se encarga de vincular al Museo con comunidades de Oaxaca y otras partes de México, ahí conoció a Noé quien empezó a transmitirle la técnica del tejido tubular.

Para este taller el museo invitó a Noé de manera interna para compartir la técnica con el fin de sensibilizar y hacer que otras personas entiendan cómo es el proceso y más adelante puedan crear su propia pieza y continuar con la transmisión de esta técnica a otras personas.

Y así lo ha hecho, pues al taller asistieron personas en su mayoría de nacionalidad chilena, mexicana e incluso japonesa, quienes quedaron maravilladas con el taller y comentaron acerca de su proceso de aprendizaje; “aprendí algo distinto y bueno muy, muy interesante y Oaxaca es hermosa, la gente es muy amable y realmente estoy muy contenta de estar acá, muy muy agradecida”

“…Los talleres han sido super bonitos, no puedo creer que estoy aquí aprendiendo cosas que vi siempre pero que nunca realmente imaginé poder aprender estando tan lejos y es bonito estar aquí compartiendo con otras personas de acá mismo y de otros países”

Irazú Natividad Esperanza

Deja un comentario