Sesión de carteles

 

La sesión de carteles en el TEXTIM fue resultado del trabajo de distintos especialistas en torno a temas variados, cada uno con un objetivo diferente y con el eje central de los textiles; Mapeando experiencias: Reflexiones sobre el taller de cartografía textil de las comunidades indígenas actuales en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de Bianca Monserrat Castillo Vela; tiene el objetivo de presentar los elementos que conformaron el taller y sus resultados, haciendo hincapié en compartir las experiencias y consideraciones desde el ámbito docente.

Anabell Estrada, con La contextura de la realidad, planteó las manifestaciones de carácter simbólico y su relación con la mujer en el papel cultural;  El bordado, la chaquira y el telar de cintura como transversalidad docente en los estudios superiores de diseño de moda y máster de la EASD Valencia, de Nieves Torralba y José Martín Escutia, supone un trabajo con fines educativos respecto al trabajo e investigación de los textiles mexicanos como conservadores de la tradición.

De vida y muerte: iconografía de las granadas en las blusas tradicionales de los Valles Centrales de Oaxaca, de Daniel Alberto García Rojas y Luz Maldonado Ramírez, muestra aspectos simbólicos que se han incorporado a los textiles a partir de sus bordados, de acuerdo al pensamiento mesoamericano y al contexto de las comunidades, como es el caso de la granada, simbolismo relacionado con la muerte y la vida en el Mictlán.

Reutilización de residuos de uva en procesos vitivinícolas de Chile como colorante para la creación textil en base a la técnica de Batik de Belén Villavicencio Astete, aborda, de acuerdo a experiencias y aprendizajes del área de la coloración textil y del teñido natural, la oportunidad del aprovechamiento del desecho de la industria vitivinícola en el país, considerando sus grandes propiedades tintoreras.

El textil artesanal dentro de la Escuela de Artesanías INBAL, de María Beatriz Rodríguez Márquez y Cándido Pilotzi Sastre, busca la difusión del trabajo que dicha escuela realiza, en donde los jóvenes desarrollan técnicas ancestrales y plasman distintos discursos en cada uno de los lienzos, se trata de un proyecto en donde se logra una comunicación de lo tradicional y lo contemporáneo.

Finalmente, Entre la mercancía y la cultura, de Sandra Milena Babativa Chirivi, gira en torno al comercio de textiles, presente en la mayor parte del territorio mexicano y que ocupa una gran variedad de productos de diferentes materiales, particulares a cada región y tradición. La sesión, con la presencia de todos los especialistas, supuso una plataforma para la comunicación de distintos proyectos en una sesión en donde la comunicación entre los participantes y especialistas resulto en un aprendizaje dialógico

 

Deja un comentario