La investigadora Françoise Cousin estuvo a cargo de la ponencia titulada “Quechquemitl y blusa”, donde se dieron a conocer los resultados obtenidos en el trabajo realizado por Cousin. En él, se plantean sus conclusiones una vez desarrollado el estudio basado en una colección de blusas de la región Huasteca en México. La cultura huasteca compete a los estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y Querétaro; esta última, se caracteriza por la elaboración de prendas tejidas, que resultaron de su interés.
Así mismo, se ha dedicado al estudio de las prendas textiles, mostrando especial interés por el tema de las blusas y los quechquémitl. Para el desarrollo de su trabajo cabe mencionar que se basó en el compilado de dichas prendas, las cuales gozan de un valor antiquísimo, ya que el acervo fue iniciado hace cuarenta años con blusas que fueron conservadas a través del Museo du quai Branly en París.
Por ello, mencionó Françoise al enterarse de dicha colección, comenzó a realizar su investigación notando de forma especial la manera de cortar y juntar las piezas de cada blusa, siendo este punto el eje rector de su trabajo presentado. Fue entonces que después de realizar los estudios y las observaciones pertinentes, señala Cousin, llegó a la conclusión de que las blusas más viejas presentaban una asimetría que era poco apreciada en comparación de las piezas que se producen hoy en día.
Cabe mencionar que este trabajo, al contar con un análisis de técnica de las prendas antes mencionadas, así como del quechquémitl, prenda que hoy en día se caracteriza por su comunidad; conjunta la relación existente entre ambas prendas.
Al comienzo de la presentación, los asistentes, incluido Alejandro Ávila, se mostraban atentos a las palabras emitidas por Françoise Cousin, quien a través de su charla compartió los conocimientos adquiridos al momento de llevar a cabo su estudio.
La plática realizada por Françoise, permitió a los asistentes conocer más acerca de un tema en ocasiones poco explorado. Al lugar se dieron cita conocedores del tema y público con interés de aprender sobre el tema en cuestión. Por otro lado, también pudieron asistir expertos en la rama textil, quienes asimismo pudieron percibir la manera en que la blusa, prenda que forma parte de la indumentaria extranjera, ha sido adaptada en la actualidad.
La ponente invitada realizó una comparación directa entre el quechquémitl y la blusa, arrojando una hipótesis entre ambas piezas textiles, enfocando a la simetría como un elemento esencial. Esto permite ver la importancia y aportación de este tipo de realizaciones, dando más detalle de lo que involucra no sólo el portar una blusa, sino también el cómo estas piezas son componentes para saber y apreciar de mejor forma el porqué de su confección.
Al culminar la charla, los asistentes intercambiaron sus puntos de vista con Cousin, quien resolvió las inquietudes de los presentes. Éstos se mostraron interesados en la resolución del tema y del comparativo realizado por la ponente. Al culminar el tiempo de la conferencia, Cousin agradeció por el espacio brindado para presentar su trabajo, el cual nos deja ver por qué el encuentro textil es una aportación no sólo para los asistentes, sino también para los mismos ponentes, quienes se dieron cita para saber el trabajo realizado por Françoise Cousin una de las figuras más representativas dentro de la industria textil de Francia.
La ponencia brindó una nutrida concepción a la audiencia, dejando a más de uno satisfecho y en esperas de que en próximas ediciones cuenten con más charlas relacionadas con el tema; lo que deja en claro que las latitudes en torno a los países resultan nulas cuando de textiles se trata.