Los textiles Mesoamericanos vs los textiles Andinos

“Los textiles Mesoamericanos versus los textiles Andinos” estuvo a cargo de la Dra. Victòria Solanilla Demestre, investigadora del Departamento de Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Además de tener un vasto conocimiento en cuanto a la industria textil, Solanilla ha llevado a cabo líneas de investigación enfatizadas en las culturas precolombinas.

El trabajo que presentó la profesora se basó en una reflexión sobre los textiles Mesoamericanos y los textiles Andinos, el cual pudo presentar ante el público después de años de estudio.

La investigación surge a raíz de su labor como profesora en su natal España, en donde se enfoca un año a estudiar la vertiente Mesoamericana y el otro año lo dedica al estudio de la cultura Andina.

Asimismo, se resalta el valor que tienen las diversas piezas textiles dentro y fuera de las comunidades donde se producen, ofreciendo una visión actualizada de las principales características de cada una de las piezas que competen tanto al aspecto mesoamericano como andino.

En dicha investigación plasmó los lineamientos contemplados al momento de realizar el análisis. En primera instancia, las vertientes fueron la geografía y el clima, que producen diferentes elementos vegetales y composiciones. Acto seguido, se habló sobre los tejidos producidos por las sociedades ágrafas como la cultura andina, estableciendo una brecha entre las escrituras mesoamericanas, marcando así las diferencias entre ambas culturas.

Otro aspecto que fue señalado, es la forma en que las culturas mesoamericanas plasman manifestaciones de tejido de las culturas Andinas, a través de figuras de cerámica, estatuillas, murales y códices; resaltando los testimonios sobre los diversos elementos artísticos que representan cada uno, esencialmente en las cerámicas pintadas y la orfebrería.

La intervención que realizó la profesora, fue del primer catálogo de iconografías comunes, en cual se pudo apreciar tanto los textiles mesoamericanos como los textiles andinos teniendo en cuenta diversos elementos como los vegetales y animales comunes. Por el otro lado, se contempla la representación humana de éste, llegando a la conclusión de que entre ambas culturas no hay una diferenciación tan clara cómo se pensaría.

“…Diferencia no hay, es cuestión de ir conociendo cada vez más las diferentes culturas e ir viendo. Personalmente me gusta ir viendo los textiles, es mi motivo principal de estudio a partir de que tengo que dar todo el arco humanístico y de estos lugares, pero a partir de aquí, veo que los signos a veces se repiten” resaltó la Dra. Victòria Solanilla.

Durante la entrevista realizada a Solanilla, expresó que en su país este tipo de investigaciones con respecto a los textiles no son realizadas, pues suelen preocuparse más en saber el costo de producción de éstos, así como su precio de venta, pero no profundizan en su estudio, ni siquiera en las Universidades, por lo que esta charla permite entender de mejor forma la manera en que dichas culturas plasman su riqueza cultural.

Finalmente, comentó que este tipo de presentaciones son enriquecedoras, destacando a su vez la importancia de los eventos enfocados a la industria textil.  “Hoy nos damos cuenta de la cantidad de gente a la que nos gusta el textil y cada uno en su faceta de trabajo: biólogos, arqueólogos, dan su visión; entonces pueden platicar y escuchar nuevas proposiciones y esto es muy importante” señaló Solanilla.

Deja un comentario