La colección Carlotta Mapelli Mozzi: historia, contenido y proyección

 

 

“El TEXTIM es un evento muy importante, en donde se lleva a cabo una labor de dirigir la investigación hacia el textil y la producción artesanal. Con este evento se está aterrizando una necesidad de reunir especialistas en el tema de los textiles, es un foro que va a dejar huella a futuro.”

Sandra Rodríguez Mondragón

La colección Carlotta Mapelli Mozzi es legendaria entre los iniciados en el mundo del arte y del textil. Forman parte de ella alrededor de 600 prendas entre indumentaria, joyería y algunos telares, sin embargo, con regularidad se agregan piezas numerosos textiles; provenientes de distintas regiones y estados del país, entre ellos Oaxaca y Chiapas.

Elementos de esta colección han dado la vuelta al mundo, compartiendo y redescubriendo el conocimiento ancestral del textil mexicano en varios idiomas, lo que solo ha ayudado a acrecentar el mito que representa el nombre de la colección Carlotta.

Carlotta Mapelli Mozzi fue una filántropa que difundió el traje indígena hacia Europa, en sus largos viajes por el interior de México, hubo gran cantidad de piezas recolectadas, entre las que destacan, por ejemplo, arracadas de filigrana realizadas en Santa María Huazolotitlán, Oaxaca, y cruces de oro y piedra roja de Huautla de Jiménez; estas son solo un par de las decenas de piezas presentes en la colección que se ha conservado durante décadas.

Entre los años de 1964 y 1968, al lado de la ilustradora y también artista conocedora de la técnica de telar de cintura, Teresa Castelló, Carlotta Mapelli Mozzi publicaría El traje indígena en México, un libro de culto que fue realizado con ilustraciones dibujadas a mano y un nivel de detalle bastante apreciable.

En el libro se abordaban las indumentarias textiles de distintos grupos étnicos de todo México. Es tal la singularidad e importancia de este precursor trabajo etnográfico que incluso hoy en día está presente en el catálogo de la biblioteca del Instituto Smithsoniano –un complejo de museos y bibliotecas del gobierno de los Estados Unidos–, y representa un referente tanto para coleccionistas, investigadores, diseñadores de modas y aficionados al textil.

En esta famosa publicación que consta de dos tomos, las autoras afirmaban que el textil indígena en México con el paso de los siglos vivió una fuerte influencia europea, que se puede apreciar incluso hasta nuestros días, aunque se haya asimilado como todo sincretismo cultural. Sin embargo, existían en 1965 zonas en el país que se habían resistido fuertemente a este mestizaje cultural, mismos que fueron recopilados e ilustrados.

Ambas autoras, además, prepararon para cada uno de los tomos compilado de patrones para que cualquier persona pudiera confeccionar las prendas, formas, dibujos y motivos.  La filántropa, convertida en antropóloga, publicó además otros libros tales como “Tejedora de Vida”, al lado una vez más de Teresa Castelló, además de “Textile Mexicain” y “Formes et coleurs” estos últimos editados en idioma francés.

La historia de Carlotta Mapelli Mozzi y su legado, fue presentada ante una sorprendida —y realmente atenta— audiencia internacional el día 20 de octubre de 2018 en el Tercer Encuentro de Textiles Mesoamericanos, por medio de los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco), Sandra Rodríguez Mondragón y Martín Clavé Almeida, siendo este último familiar de Mapelli Mozzi.

En dicha conferencia, se realizó la proyección digital de algunas piezas de la colección, entre bordados y joyas. Destacaron, además de las joyas oaxaqueñas, un huipil proveniente del estado de Chiapas. Se habló además de las complejidades de la conservación y administración de una colección de tal magnitud puesto que, además del deterioro por condiciones ambientales, se corre el riesgo de que las piezas se “pierdan” y aparezcan en museos en manos de extranjeros.

Por tal motivo, los investigadores declararon en la conferencia, que trabajan en un proyecto titulado “Curaduría, restauración y reclasificación de textiles indígenas, joyería y objetos utilitarios de la Colección Carlotta Mapelli Mozzi” esto con el fin de preservar su patrimonio por medio de la re-catalogación y resguardo.

Dicha re-catalogación, en manos de Sandra Rodríguez, se inicia partiendo de lo más general a lo más específico, así, se inicia con el lugar de origen, país, estado, localidad o comunidad; para pasar más adelante al tipo de prenda; la intención es acotar la información hasta poder llegar a una especificidad que permite conocer más acerca de un tema específico en el textil.

Así también, para la preservación de la colección, se cuenta con el apoyo del Museo Nacional de Antropología en la restauración, limpieza e incluso resguardo de algunas prendas; la conservación de la restante colección, a manos de la familia Mapelli tiene un almacenamiento sin características específicas.

Así también, afirmaron que en sus planes está el proyecto junto con el Museo Nacional de Antropología de actualizar el libro que ha dado la vuelta al mundo, esta vez utilizando indumentaria real por medio de la fotografía.

Texto: Jesús Matus

Amanda Sigüenza

Fotografía: Miriam Gris

Ricardo Hernández

Deja un comentario