El tejido doble de los coras como expresión del dualismo asimétrico

 

Idalia Hernández Hernández especialista en Etnología presentó el tema “El tejido doble de los coras como expresión del dualismo asimétrico” en la cual dio a conocer el trabajo realizado con los coras, grupo que ocupa diversas técnicas al momento de realizar su trabajo.  Así mismo resaltó que el empleo de estos hilos tiene una significación profunda, en palabras de la especialista es que “los huicholes comparten esto con los coras, uno como la veneración a Wirikuta, dos como metáfora del tiempo y tres como metáfora del tiempo de la vida humana, constituyendo un punto de partida para el análisis realizado”

La riqueza cultural del país mexicano es extensa, muestra de ello son los coras, grupo social ubicado en Nayarit, llamada también Sierra de Alica o Sierra de Tepic. El nombre de este grupo fue tomado a partir de un gran guerrero (Cora) que fundó el reino de Xécora en las altas montañas deificaron a morir y lo identificaron como «Hijo de Dios que está en el cielo y el sol». Quién fue inventor del arco y de la flecha y que descubrió el cultivo del maíz.

Este grupo habla su propia lengua correspondiente a la familia yuto-azteca, el cual, junto con el idioma huichol, conforma la subfamilia corachol. Sin embargo, también emplean una mezcla de esta misma lengua, español moderno y expresiones de español antiguo al que denominan «castilla».

En la sociedad cora el trabajo de los hombres y mujeres se manifiesta a través de una serie de técnicas más representativas de la región. En el caso de las mujeres son quienes se especializan en las labores textiles y de costura, además de encargarse de las labores del hogar.

El grupo cora se caracteriza por el empleo de diversas técnicas de bordado tales como el tejido doble y el tejido triple, realizado en algodón y lana. Esta técnica es una de las estructuras más complicadas, aborigen, correspondiente a la familia ya que el resultado es dos capas de tela entretejidas simultáneamente en telar de cintura.

Lo que resulta ser más representativo son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas. Los colores más usados son el blanco y negro o bien son combinaciones vistosas y contrastantes. Otros artículos artesanales coras, son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute, producidos en Santa Teresa. El diseño se realiza seleccionando grupos de urdimbre e intercambiándolos para realizar el diseño. El resultado es una tela doble y muy resistente.  En México, hay tres etnias indígenas que practican esta técnica; los huicholes o wixárika, los cora, y los otomí.

La forma de vestir de los hombres es sencilla dado que solo utilizan el calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos, camisa de manga larga, huaraches, y un sombrero. En cambio las mujeres usan falda de color fuerte con olán de tela estampada de color contrastante, comúnmente de tono de la blusa. Recientemente por razones escénicas se le ha hecho algunas adaptaciones como utilizar la falda corta arriba del tobillo pero respetando su colorido.

Una de las festividades que sobresalen son llamadas del mitote las cuales, son dedicadas al cultivo del maíz, estas empiezan en junio. La primera corresponde a «la chicharra» que es un llamado a las lluvias; un segundo momento, denominado de las «primicias» o los primeros frutos es cuando ya ha nacido la planta, y por último, cuando se cosecha el maíz se lleva a cabo la fiesta del «maíz tostado».

Así mismo, tiene celebraciones como el día de muertos, la del apóstol Santiago, la del ancárgel San Miguel, y la de la Virgen de Guadalupe entre otras. En ellas, además de bailes y danzas, comida, bandas y música, se efectúa el cambio de cargos de los mayordomos, tenanches y demás autoridades que participan en la organización de las fiestas.

La religión cora incluye elementos del cristianismo, los cuales han sido reubicados dentro de la matriz indígena de un culto que se caracteriza como astral, naturalista, agrario, étnico y de tradición oral-gestual.  En el caso de la industria la cerámica no parece haber sido muy desarrollada en la sierra, pues, aparte de algunas cerámicas muy toscas fabricadas sobre todo para los ritos religiosos, no se hicieron de otro tipo.

Deja un comentario