César Aníbal Tránsito Leal licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Visual por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UNAM) y Doctor en Estudios Mesoamericanos, estuvieron a cargo de la ponencia “Ecos de un arte sagrado: redundancia en los textiles ayuuk de San Juan Cotzocón, Oaxaca”
En dicha actividad se dio a conocer la investigación realizada en la región antes mencionada, planteando la riqueza encontrada principalmente en los huipiles producidos en esta región representando así una manifestación simbólica, artística y sagrada; plasmando en cada una de ellas el mundo natural, social y cosmológico a través de los símbolos plasmados a través de su tejido.
Para la realización de su trabajo tuvo que recurrir al registro de datos, así como a la revisión de textiles; gracias a esto Aníbal Tránsito, pudo percatarse de la formación de variantes en comunidades indígenas y de manera es como se ha desarrollado la comunidad de San Juan Cotzocón en el estado de Oaxaca, la cual es parte esencial del desarrollo de la industria textil nacional.
Durante la ponencia se hizo referencia a cómo dicha comunidad se rige a través de la “Escuela Tradicionalista”, razón por la cual, el pueblo ayuuk sostiene de manera fidedigna el concepto de “arte verdadero”, mezclando elementos de mundo sagrado todo ello acompañado de una función política, social y religiosa, ofreciendo así una “verdad espiritual” esto de acuerdo a lo dicho por Tránsito Leal. Lo que permite ver la forma no solo de los elementos estéticos sino también los intangibles, estos forman parte de sus creaciones, lo cual dio pauta para conocer la forma en que la comunidad ayuuk lleva a cabo las elaboraciones y a su vez entendiendo los componentes de cada una de las piezas que presentan en la actualidad; el trabajo que estuvo a cargo de Alejandro de Ávila, dio aportes de su conocimiento para la elaboración del trabajo de investigación de César Aníbal resultó de interés entre los expertos en el tema así como del público en general.
Al mostrar los resultados obtenidos durante su investigación, el arte textil de esta comunidad mostró el cómo sus habitantes se concentran en perfeccionar cada vez más su lenguaje formal con base en sus concepciones espirituales; para concluir resaltó el trabajo de los habitantes ayuuk, dónde si bien los textiles contemporáneos se encuentran inmersos en los mecanismos de producción, distribución y consumo como objeto artesanal, desencadenando una reproducción mecanizada la cuál a diferencia de los textiles elaborados industrialmente, hay una uniformidad en toda variedad.
Las formas de este arte textil se constituyen en una recreación; plasmar entonces esa espiritualidad mejora en cada una de sus prendas que son apreciadas en su elaboración actual.