Manuel Sánchez Díaz es uno de los pocos maestros que se dedican a una tradición lenta y colorida, el matizado de algodón con lo que se llaman hoy día, colores firmes. En un tallerContinuar Leyendo
Teñido de amarres con grana cochinilla y añil
La coordinadora del área de talleres del MTO Adriana Sabino lleva colaborando ocho años en el Museo Textil de Oaxaca; fue precisamente en ese lapso que ha impartido distintos talleres de teñido de reservaContinuar Leyendo
Quechquémitl y blusa
La investigadora Françoise Cousin estuvo a cargo de la ponencia titulada “Quechquemitl y blusa”, donde se dieron a conocer los resultados obtenidos en el trabajo realizado por Cousin. En él, se plantean sus conclusionesContinuar Leyendo
La colección Carlotta Mapelli Mozzi: historia, contenido y proyección
“El TEXTIM es un evento muy importante, en donde se lleva a cabo una labor de dirigir la investigación hacia el textil y la producción artesanal. Con este evento se está aterrizando unaContinuar Leyendo
Memoria colectiva de diseño, la colección del Museo de Artes y Oficios de Pátzcuaro
Cada 1 de febrero, las comunidades indígenas del estado de Michoacán festejan el año nuevo purépecha. En esta fiesta que se basa en el calendario mexica y que se extiende toda la noche, con bailesContinuar Leyendo
Patrimonializar lo tejido. Cruces y desplazamientos de significancia en la monumentalización de una colección textil mapuche
Una de las situaciones que no se puede dejar de considerar durante el estudio de los textiles es la capacidad de movimiento que poseen ya que, de la misma manera en la que lasContinuar Leyendo
Chañuntuko mullido y acogedor territorio portátil, complemento de la belleza en la conversación y el viaje Wallmapu.
Wallmapu es el nombre dado al territorio ancestral mapuche que, a lo largo de su historia, ha sido testigo del desarrollo de diversas identidades territoriales; aunque la definición de Wallmapu no se quedaContinuar Leyendo
Los textiles Mesoamericanos vs los textiles Andinos
“Los textiles Mesoamericanos versus los textiles Andinos” estuvo a cargo de la Dra. Victòria Solanilla Demestre, investigadora del Departamento de Arte y Musicología de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Además de tener un vastoContinuar Leyendo
Ecos de un arte sagrado: redundancia perfeccionante en los textiles Ayuuk de San Juan Cotzocón, Oaxaca
César Aníbal Tránsito Leal licenciado en Diseño Gráfico y Comunicación Visual por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UNAM) y Doctor en Estudios Mesoamericanos, estuvieron aContinuar Leyendo
El tejido doble de los coras como expresión del dualismo asimétrico
Idalia Hernández Hernández especialista en Etnología presentó el tema “El tejido doble de los coras como expresión del dualismo asimétrico” en la cual dio a conocer el trabajo realizado con los coras, grupo queContinuar Leyendo