Verónica Lorenzo

El Museo Textil de Oaxaca me invitó como artesana indígena de allá de San Juan Colorado para participar en este Tercer Encuentro de Textiles Mesoamericanos y nos llevó dos capacitaciones con el diseñador Guillermo Vargas, nos prepararon para hacer una línea de quexquemetl.

Lo trabajamos todo en algodón en telar de cintura de tipo prehispánico, es la primera vez y estamos muy contentos porque ha tenido muy buena aceptación y las Tejedoras de Vidas y Sueños, lo vamos a seguir haciendo porque es una prenda que no la habíamos hecho antes.

En San Juan no habíamos hecho grecas de Mitla y por primera vez hace doce años hicimos lienzos con grecas de Mitla entonces ahora, con esos lienzos que los seguimos reproduciendo en San Juan y ahora ya mentalmente las tejedoras de Vidas y Sueños han elaborado hasta huipiles con grecas de Mitla y a gustado muchísimo porque le vuelvo a repetir nunca habíamos hecho este brocado y ahora las compañeras ya mentalmente se saben todo el brocado de las grecas. Entonces le comentaba a ella y le encantó y se fue con la idea, y nos van a volver a dar un proyecto ahí en san juan para motivar a las artesanas y seguir trabajando los diseños e innovando y recatando los brocados más que nada, entonces los quexquemetl es el proyecto del museo textil para este tercer encuentro de textiles mesoamericanos.

Yo soy Verónica Lorenzo de San Juan Colorado de las tejedoras de Vidas y Sueños

Si, de hecho yo fui la pilar de esta asociación de Tejedoras de Vidas, pero esta asociación se hizo con la finalidad, porque estamos muy preocupados, porque está en peligro de extinción un legado de México que es el algodón coyuche, entonces por eso se hizo la asociación civil para fomentar la siembra, el uso del algodón coyuche y ahora presumiblemente le puedo contar, que las Tejedoras de Vidas tenemos cinco tonalidades de algodón, que es el algodón rojo, el verde, el coyuche, el blanco y el bayo, data la historia en el México antiguo que hubo siete tonalidades dicen que en el Perú hay algodón rosa, la verdad no lo conocimos y hay un algodón azul, no lo conocemos y nos gustaría mucho, si alguien tiene estas semillas, nos gustaría mucho tenerlo para sembrarlo y poder seguir reproduciendo las semillas y volver a tener todos los colores que se trabajó hace cientos de años, porque también en la  historia del México antiguo data que nosotros como indígenas hacíamos trueques, así que los reyes de España se vistieron con las mejores prendas de algodón coyuche.

Todo lo que venimos haciendo dijimos bueno, es una herencia de las abuelas, es un legado que nos dejaron y aquí estamos dando a conocer al mundo todo lo que hacemos en la comunidad ya que san juan colorado es un pueblo mágico cien por ciento artesanal donde podrán encontrar hasta talladores de madera, labradores de jícara textiles y muchas cosas más; entonces San Juan Colorado es un pueblo rico en culturas y tradiciones.

Deja un comentario