Entrevista a Alejandro de Ávila

 

¿Qué significa representar a parte de su familia, en este caso al señor Ernesto Cervantes?

Ernesto Cervantes fue un coleccionista a quien no hemos valorado; en México tenemos el ejemplo de Franz Mayer y el museo que lleva su nombre, tenemos el ejemplo de Ruth Lechuga y el museo que lleva su nombre pero no nos damos cuenta que en Oaxaca tuvimos a una figura fundamental que marcó a las colecciones, que se crearon en la primera mitad del siglo pasado pero que además le aporto a Oaxaca difusión para traer turismo a Oaxaca; él era una persona enamorada de su tierra y a lo largo de sus 80 y tantos años de vida, él quiso dar a conocer el patrimonio natural y cultural de Oaxaca, como una región de especial interés para visitantes de todo el mundo, ese esfuerzo permeó nuestra vida familiar, yo crecí en la ciudad de México, ligado a la galería de quién era mi tío abuelo.

Ernesto Cervantes no tuvo hijos y al no tener hijos veía en mí, como el único de sus sobrinos que se había interesado por lo que él hacía, vi en mí pues a quien legar su colección pero más por su colección él me formó en lo que hacía; yo desde la escuela primaria quise trabajar con él, en mis ratos libres de la escuela yo le pedía a mis papás que por favor me dejarán ir a la galería de mi tío porque me encantaba lo que él hacía y él entonces me adoptó como si yo fuera su hijo, su nieto y entonces yo me siento heredero, entonces si me preguntas qué significó para mí, pues significó una persona que le dio sentido a mi primera etapa de joven estudiante, que me enamoro de lo que a él le gustaba que era el arte de México, el patrimonio de México y que me dio una visión que ahora me lleva a ser parte de lo que se ha hecho en Oaxaca en el Jardín Etnobotánico, en el Museo Textil y en estos eventos

¿Dentro de la colección que se expone, ¿cuál destacaría más y por qué?

Mira no se expone la colección, porque la colección es muy amplia; es una selección y es una selección pensada en este evento; piezas que pensamos que iban a ser del interés de los asistentes a este encuentro, entonces escogimos piezas que sabíamos que iban a ser abordadas en algunas de las ponencias, técnicas que son de interés como por ejemplo acabamos de escuchar en relación con los Andes y Sudamérica, y si tú me pidieras destacar una pieza en particular yo te diría que el huipil de Santiago Choapam, que es pieza estelar en esta exposición y lo ves reflejado en el hecho de que fue iluminado con leds por dentro para destacar la belleza de la pieza, para destacar el hecho de que está muy bien conservada, no esta rota, no tiene manchas pero sobre todo para destacar que las técnicas de tejido son únicas, solamente en Oaxaca se conservó esa técnica aunque sabemos por las piezas arqueológicas , que también se conoce en el Norte en Durango, también en el cenote de Chichen Itza, nos acaban de decir los compañeros que también lo han encontrado en Guerrero pero en toda esa región, prácticamente en todo Mesoamérica y Sureste de los Estados Unidos desapareció, solamente en Oaxaca se siguió usando esa técnica para elaborar el tejido más importante de la comunidad: su huipil de fiesta, el huipil que usaban las mujeres para casarse, para ir a las fiestas, para ir a misa; ese huipil le llamó mucho la atención a Ernesto Cervantes como coleccionista, tanto le llamó que aunque ya eran muy difíciles de conseguir, él adquirió dos y conservó dos y eso nos habla del interés que él tenía y el conocimiento que tenía de los textiles para darse cuenta que era una técnica especial

¿Cuál es la importancia que tienen eventos como el TEXTIM?

Bueno, honor a quien honor merece; no lo realiza el gobierno municipal de Oaxaca, no lo realiza el gobierno citadino de Oaxaca; eso viene desde la fundación Harp, la fundación Harp; es quien financia este y otros eventos y se los agradecemos mucho porque es un financiamiento muy generoso ¿y qué significa? pues lo has visto en esta última sesión que acabas de presenciar hemos recibido la asistencia de la doctora Victoria Solanilla, quién es figura central en el estudio de los textiles precolombinos y ella viene desde los textiles andinos, porque en Perú por las condiciones de desierto árido en la costa, se conservan decenas de miles de ejemplos maravillosos de tejidos que en Mesoamérica desapareció; se deterioraron, los hubo creemos pero se deterioraron porque el clima no lo permite y la gente que le interesa la historia del arte conoce muy bien los textiles andinos pero no conoce muy bien los textiles mesoamericanos porque no se conservaron los textiles antiguos y porque lo actual se desprecia, se asocia con pobreza, se asocia con identidad indígena y sigue habiendo prejuicios muy injustos, muy crueles contra las comunidades indígenas; entonces ¿qué relevancia tiene este evento?, pues poner de relieve lo que ha significado en términos de aportación al arte universal, a la cultura universal, el trabajo de las tejedoras de esta región del mundo desde la antigüedad hasta el momento presente y en un momento más va a ver la demostración que van a hacer en vivo 2 tejedores que mantienen vivo y que siguen innovando a partir de las tradiciones mesoamericanas, de eso se trata, de que esto tenga trascendencia.

Marcela Montalvo