Ligamento de gasa compleja

 

 

Nereo Pérez, originario de Zapotitlpan de Méndez, Puebla, es un artista textil que comenzó a desarrollar el tejido de gasa compleja como una tradición de su pueblo, en búsqueda de preservar sus costumbres, sin importar los retos que debía superar.

Esta técnica de gasa compleja o reticular, en la secuencia de entrelazamiento, varía: un hilo de urdimbre se entrecruza con el hilo adyacente; pasada la primera trama, ambos se entrecruzan con el par de hilos a la derecha. Después de la segunda trama, la secuencia se repite, pero antes de la cuarta trama los dos hilos se entrecruzan con el par a la izquierda. El resultado es un tejido que asemeja una red, más abierto que la gasa sencilla. Combinando dos variantes de la estructura compleja, las tejedoras pueden crear todo tipo de figuras.

En la gasa compleja, el tejido labrado, el confitillo, las tramas discontinuas y el sprang también están presentes en ambas regiones, pero en todos los casos se limitan a zonas reducidas muy distantes entre sí y por lo general sirven para confeccionar un solo tipo de prenda.

Este proceso resulta entonces un verdadero reto para todo aquel que lo quiera aprender, debido a que, como bien lo menciona su nombre, la complejidad de la elaboración de estos textiles abarca ramas del conocimiento como la matemática, para medir de manera exacta los hilos que formarán parte de una sola vuelta y por supuesto la estética, sin embargo esto no debería desanimar a todo aquel que quiera aprende esta técnica, es gracias a los caminos abiertos para la revalorización del trabajo de los artistas textiles, que se presenta una oportunidad para compartir el conocimiento y por supuesto no dejar que esta tradición se pierda en el paso del tiempo.

Diana Sánchez Pascual

 

Deja un comentario