Autoaprendizaje y experimentación en el telar en la Sierra Norte de Puebla

Tejido de Curva

 

Hilán Cruz presenta una técnica practicada de manera única en México, por las comunidades Otomíes del sur de la Huasteca. Utilizada regularmente para la elaboración de tejidos en forma de decoración, blusas, mandiles y el quexquémetl, esto forma parte de una manifestación del patrimonio cultural tangible e intangible de la zona.

Para la elaboración del tejido en la era prehispánica se utilizaban barras y agujas, huesos y metal, para la formación de hilos. En la actualidad el tejido en curva consiste en voltear algunos hilos de la urdimbre de color contrastante para convertirlos en ligamentos de trama, permitiendo rodear el lienzo que dará forma al quexquémetl, prenda que se ha identificado de manera arqueológica por haber sido usada por antigua deidades de la fertilidad, utilizada por primera vez en la costa del golfo. Similar al Huipil, el quexquémetl es una prenda empleada para cubrir el torso como un a tánica suelta sin mangas, compuesta de dos lienzos o más.

Para su elaboración se hace uso del telar de cintura, manteniendo así la elaboración original haciendo notar el esfuerzo de los artesanos por mantener ligada la tradición constructiva de la pieza, conservando en su mayoría aspectos y procesos constructivos como la obtención de la fibra de tejido, el hilado, cardado y teñido, los iconos-simbólicos, las paletas de color, dimensiones y las texturas.

La elaboración de estas prendas no sigue un manual de instrucciones, ni se llevan a cabo siguiendo un método único. La manera de crear las piezas tradicionales obedece una lógica constructiva guiada y grabada por los lazos y recuerdos, en su mayoría emotivos o de vínculo parental, directos con el grupo de pertenencia cultural. Estos vínculos constructivos arrojan la información y sentido de cómo se construye, usa y significa la prenda.

Esto fue lo que se transmitió en la demostración que se llevó a cabo en TEXTIM III en donde el artista textil demostró cómo es la elaboración de este tejido, resolviendo dudas de los participantes y explicando algunos puntos de la técnica.

Irazú Natividad Esperanza

Deja un comentario