Los textiles hoy en día van más allá de una clasificación de culturas; ya que éstas se han ido difundiendo y mezclando en diversas latitudes del mundo, muestra de ello es el análisis en conjunto realizado por Fabienne Guilbert y Enif Hernández, quienes se han especializado en la investigación y difusión de este tipo de temáticas.
En 2018, Fabienne Guilbert diseñadora textil francesa-mexicana viajó a 10 estados de la República Mexicana con el propósito de desarrollar un trabajo enfocado a la creación de piezas textiles innovadoras y conceptuales inspiradas en ámbitos tradicionales como cuentos, cantos y leyendas, el trabajo titulado Apolatl fue presentado al público una vez culminado.
Mezclando acciones performativas como danza y baile, aspectos que sobresalen en las pasarelas de moda convencionales; es como dio inicio la ponencia “Apolatl ¿Un entretejido de mestizaje cultural y estético a través del textil?, la cual tuvo la participación de Enif Hernández Gámez egresada de la licenciatura en Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí quién este año obtuvo el premio “Fray Bernardino de Sahagún” a la mejor tesis de licenciatura 2018 que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) así como de la diseñadora Fabienne Guilbert; egresada en 2017 de la École Nationale Supérieure D’arts Paris-Cergy, quién es hija de padre francés y madre mexicana, vivió hasta los nueve años en Quintana Roo y desde entonces ha hecho su vida en Francia, sin embargo su visita a comunidades dentro de México es constante ya que a decir de Guilbert su madre le inculcó el aprecio por las tradiciones mexicanas desde pequeña.
Esto se vio reforzado pues como parte de una residencia itinerante visito diez ciudades diferentes dentro de la República Mexicana; ahora, este mestizaje que lleva tanto en las venas como en el corazón, le ha inspirado a desarrollar el proyecto de residencia donde utiliza el arte textil y el performance como las disciplinas para explorar la cultura de la ciudad a la que llega; así durante la ponencia Apolatl ¿Un entretejido de mestizaje cultural y estético a través del textil? ambas realizaron sus respectivas participaciones desde el punto de vista que a cada una de ellas les competía.
Es entonces cuando el trabajo previo realizado por Guilbert con los grupos ikoot, teenek, hñañhu, tzotzil, totonaco, matlatzinca, campesinos de la Comarca Lagunera, mayas yucatecos así como artesanos de Saltillo y la Ciudad de México marcó el eje rector para el desarrollo de la investigación presentada por Hernández Gámez “este trabajo se basa en investigaciones, entrevistas, trabajo de campo y bibliografía se debe también en parte al background que tiene Fabienne, pues también tiene una formación de antropología; entonces estas herramientas aportan elementos importantes para llevar a cabo una investigación más profunda” señalo Enif Hernández.
Es en ese sentido que el trabajo se basó fundamentalmente en el desarrollo creativo de la colección y de la puesta en escena al final, en conocer y analizar las motivaciones y pasiones que perfilaron el interés de la diseñadora y en develar los distintos niveles de lectura por parte de los espectadores y de los participantes del proyecto, sobre todo en relación al aspecto estético y al aspecto de patrimonio cultural inmaterial, reforzado con los actos performativos realizados por Fabienne; quién se dedicó a implementar una nueva alternativa para mostrar sus colecciones.
Al finalizar la presentación Alejandro de Ávila realizó una retroalimentación a el trabajo realizado por Hernández y Guilbert, rescatando el aporte que este tipo de investigaciones dejan para el acervo textil; lo cual dejó una reflexión en los asistentes quienes se dijeron agradecidos por la realización de este tipo de ponencias; ya que fue una manera de conocer diferentes perspectivas y apreciaciones; enfocadas al estudio de la indumentaria indígena y su relación con la moda.
Marcela Montalvo