De la vista nace…
las colecciones: razones, motivaciones y retos al crear una colección de textiles.
“Creo que los que estamos aquí, tenemos bien entrenados nuestros ojos para identificar entre un mar de objetos, cuáles son los que tienen valores estéticos, materiales e históricos y hacerlo parte de una colección o de una investigación”
El coleccionista e investigador Ramón Robles Estrella, presentó el tema “De la vista nace… las colecciones: razones, motivaciones y retos al crear una colección de textiles”. Desde esta perspectiva, mencionó que la mayor parte de los investigadores y coleccionistas, son de comunidades indígenas; quiénes salen a documentar técnicas de manufactura con tejido, hilar o teñido.
Les tejidos son actividades que provienen desde épocas prehispánicas, donde mujeres como hombres destacan por sus técnicas e innovación que plasman en sus tejidos. El arduo trabajo que realizan refleja sus raíces, tradiciones y cultura que aún prevalecen en la actualidad los cuales se pueden apreciar en distintas etnias como; mazatecos, amuzgos, mixtecos, triques, huaves, zapotecos, mixes, por nombrar algunos de la ciudad de Oaxaca. Es necesario mencionar que estados como Chiapas, Puebla y Jalisco también rescatan gran información de los textiles, así como su pasión por esta labor ya que representan la herencia cultural de cada región; pues se plasman los conocimientos ancestrales, los cuales son heredados por distintas generaciones.
La investigación permite adquirir piezas que ejemplifiquen toda la documentación que se tiene actualmente, además es una forma de obtener piezas nuevas de distintas épocas, las cuales, permiten comparar cuáles han sido los cambios de las expresiones textiles de las comunidades.
Así mismo, se puede obtener información a través de las personas que viajan, tal fue el caso de Ernesto Cervantes. El ponente mencionó “En lo personal no viajo mucho porque no tengo los recursos necesarios para adquirir las piezas, por lo que acudo a bazares o tianguis donde puedo adquirir piezas. Además, hay personas que venden infinidad de objetos, como muebles, cuadros y textiles, así como los rebozos que he adquirido”.
Otro medio por el cual se puede adquirir piezas es a través de internet, ese fue un medio donde el investigador, obtuvo la imagen de una rosa de chaquira y de un huipil del Istmo de Tehuantepec. Así mismo, presentó un huipil mazateco el cual, adquirió en un bazar. Lo más llamativo de esta prenda fue el bordado. Así mismo, se destaca su confección ya que estaba hecha como los antiguos huipiles tejidos en telar de cintura, en este caso estaban conformados por tres lienzos unidos. Dicha prenda, es diferente a la que se realiza actualmente en la ciudad de Huautla de Jiménez. Actualmente ellos utilizan mucho el cuadrillé para realizar este tipo de bordados, igualmente conservan los pajaritos y flores en la parte de abajo.
El objetivo principal del ponente es rescatar las piezas textiles y los objetos. Ya que poseen un valor estético definido por la calidad de los materiales, técnicas de manufactura, diseños y usos. Uno de los retos a los que se enfrenta es crear una colección en el almacenamiento de piezas. Por lo mismo, el trabajo que realiza es con cajas rectangulares de polipropileno, las cuales permiten almacenar los textiles de una manera más favorable para que no se estropeen. Así mismo, realiza el aspirado de las piezas, a través de una malla y una aspiradora.
Investigar y documentar las cosas deben de tener un fin, el cual se debe generar y compartir información que aporte contenido a distintas áreas de investigación en torno a los textiles. Esto puede ser una solución para recuperar técnicas a utilizar en los textiles contemporáneos, como por ejemplo el huipil. Otro caso de investigación es la rosa de chaquira, la cual se obtuvo en un bazar, siendo esta una pieza antigua. Un dato curioso de esta pieza es que era similar a la que portaba una actriz en una imagen; durante el proceso de investigación se pudo observar que la marca era la misma, así como los bordados y los diseños.
En este sentido, el ponente considera que ser un coleccionista se vuelve custodio de un patrimonio que va más allá de sólo poseer y tener un gusto contemplativo, también es importante investigar de dónde salió la pieza, hay que catalogar; y tener una responsabilidad muy importante que es la preservación de los objetos.
Texto: Karina Ortega