El mapuche es el grupo indígena más numeroso de Chile, se trata de una de las etnias originarias más importantes, tanto por el peso social y demográfico que tienen, como por su sentido de identidad cultural que se ha preservado a través del tiempo, adaptándose a la dinámica del contacto con españoles y chilenos.
En el mundo mapuche, los textiles constituyen una doble cualidad: de adorno y de diferenciador cultural. Esta tradición se remonta a épocas precolombinas a través de la realización de tejidos con lana de camélidos, teñida con colorantes vegetales y minerales; después, con la incorporación de la oveja (traída por los colonizadores) y las tinturas artificiales, se presentó un aumento en la producción textil mapuche.
Mientras que otras prendas sufrieron transformaciones o desaparecieron de la producción, la tradición textil mapuche sigue vigente; para eventos sociales o rituales, tanto hombres como mujeres visten prendas tradicionales y adornan sus caballos con tejidos, buscando mantener la cultura y tradiciones de la comunidad.
Para esta comunidad, el arte textil representa tradiciones y valores culturales fundamentales; una prenda supone un medio imprescindible para la representación de la identidad étnica mapuche, formando parte de una red de relaciones sociales y simbólicas propias de la cultura.
Texto: Amanda Sigüenza
Fotografía: Miriam Gris