La profesora Rafaela Andrés Ortiz nos platica sobre la experiencia que se genera a partir de la lectura, nos dice que para ella leer significa “una actividad que nunca te vas arrepentir de hacer, es un acto más bien de fe, de resistencia a veces, pero siempre leer implica primero conocer tus capacidades para enfrentarte a este proceso que es bastante complejo y después vas descubriendo cuál es tu tipo de lectura, qué lees y para qué lo lees”.
Nos dice que leer un texto no significa solamente saber de qué trata sino lo que el lector puede encontrar para sí mismo, menciona además que a ella le gusta leer textos que se relacionen con su personalidad, que se puedan disfrutar “me gustan las novelas de carácter existencialista, las buenas novelas históricas te enseñan más que un libro de historia oficial, me gustan las novelas románticas enriquecedoras, me gustan los temas latinoamericanos, la novela de crítica social, porque creo que es una forma de acercarte al conocimiento sin que busques la verdad absoluta”.
La profesora Rafaela menciona dos tipos de lecturas: las lecturas de placer y las lecturas especializadas, con la primera recalca que su actividad lo puede hacer en cualquier hora, momento y no importa el lugar “es leer y disfrutarlo”. Mientras que en las lecturas de trabajo o especializadas se necesitan de ciertas condiciones como una mesa de trabajo, diccionarios en línea o impresos, apuntes, etc.
Realiza una recomendación a nuestros alumnos respecto a las diferencias de lecturas con base a su experiencia “Me puedo sentar en el sofá y no me importa el mundo, pero cuando estoy leyendo lectura placer, la que me gusta, la que disfruto; pero si necesito un espacio mucho mas cómodo, en el sentido de tener todo a la mano porque voy a leer para trabajo, para investigar o completar un análisis literario, es ahí donde la literatura se empieza a diversificar”.
Nos platica de “Metamorfosis” de Franz Kafka, el libro que cambió su vida “yo la descubro en la adolescencia que es cuando te sientes incomprendido, cuando te sientes solo, estas frustrado, te sientes que estas solo en el mundo, en fin, encuentro en la metamorfosis el porque me sentía así”.
Nos comparte que la buena literatura te hace reflexionar sin necesidad de una clase especializada, es aquella que permite encontrar sentido a la vida y sentido a las acciones, “cuando yo la leí entendí porque Samsa era un hombre convertido en insecto, no es una realidad era una metáfora, y así como se sentía el personaje me sentía yo cuando mi mamá nos deja porque se tiene que ir a trabajar, o cuando el tío viene y nos grita sin saber cómo estamos, cómo nos sentimos, o en la escuela cuando el maestro se enojaba porque yo no podría entender el contenido y entonces me decía que era por eso que el personaje se sentía así, la literatura tiene esta capacidad de hacerte comprender”.
Además de Metamorfosis nos menciona el libro “Anacondas y otras narraciones” de Horacio Quiroga, una narrativa que a pesar de hacer referencia a estos reptiles que le causan miedo, ya escritos en personajes descubres la parte humana, “yo me emocionaba cuando la anaconda prieta agarra a la cobra y la desbarata, yo decía pues este es nuestro sentimiento nacional de alguna manera y latinoamericana, nos protegemos nosotros porque van a venir y nos van a dar en la torre; el establecer ciertas analogías de la realidad que te plantea la obra y tu propia realidad, estos libros son los que me han marcado”.
Por último hace la invitación a sus alumnos a descubrir lo que les gusta leer y empezar con esta experiencia que ha cambiado su forma de ver la vida, finalizó puntualizando que “se debe perder el miedo, y lo que no se puede decir es que la lectura es obligatoria, empezar por lo que uno quiere así se arranca”.